jueves, 17 de diciembre de 2009

La diferencia entre el poeta doctus y el poeta que además es erudito

Por Alfonso Carvajal

Definir un proceso creativo es imposible, acercarnos a él, re-inventarlo, es la tarea del ensayo creador. George Steiner ha planteado que el máximo logro de un crítico es convertir el objeto de su búsqueda, de su inspección, en una obra de arte.

La crítica literaria es un bazar de posibilidades y de formulaciones. Pero más que una escuela o movimiento, sobresale el autor, un solitario, que desde su percepción mediada por distintas y herméticas pulsaciones interroga el origen de una determinada literatura. En otras palabras, un crítico en profundidad amplía el panorama de la literatura, y también ejerce su papel de pedagogo de la creación.

Un caso particular y complejo en la crítica hispanoamericana es Rafael Gutiérrez-Girardot. Su obra ensayística abarca principalmente dos grandes temáticas: la literatura alemana e hispanoamericana contemporáneas. Este marco le ha permitido profundizar con coherencia y desgarramiento en la historia de la literatura de los dos últimos siglos.

Novalis, Nietzsche, a quien también ha traducido, Trakl, Walter Benjamin, Celan, Gottfried Benn, Machado, Rubén Darío y el modernismo, Jorge Guillén, Alfonso Reyes, Henríquez-Ureña, Jorge-Luis Borges, Aurelio Arturo, Charry-Lara y León de Greiff, entre otros, hacen parte de este generoso espectro.

Filósofo de formación, Gutiérrez fue seducido por el hecho literario, es decir, por la escritura. En el mejor significado de la palabra, Gutiérrez es un escritor que cumple una doble misión: a través de su subjetividad crítica y autónoma, crea una nueva visión literaria, y además posibilita otras miradas y lecturas de los escritores en que se sumerge.

El ensayista colombiano escoge la literatura por su carácter ambiguo y rebelde, que está lejos de ser aprisionado por las ciencias exactas, y que se rige por el libre albedrío de discernir y el placer intrínsecos que encarnan el arte literario.

Mientras que la filosofía le da rigor, la literatura le da pasión. En esta combinación de fuerzas radica la originalidad y dinámica de su trabajo.

Al parecer dos fuentes marcan esta apasionada decisión: uno es Martín Heiddeger, y el otro Hugo Friedrich, quienes fueron sus maestros y dejaron hondas secuelas en su formación académica. Esta lucha de tendencias e ideas, más el conocimiento de la literatura europea y latinoamericana que ha cultivado Gutiérrez, permiten una exploración aproximada al origen de su creación ensayística.

En Heiddeger intuye a uno de los primeros filósofos modernos que invierte la relación entre poesía y filosofía, y que encuentra en la primera, transgrediendo el dogma anterior, la plataforma para trazar los senderos de su pensamiento: pensar poéticamente.

La tradición indicaba lo contrario. La filosofía era el sustento y la poesía la forma. Platón la llamó alada y la expulsó de su república. Aunque el tema no es nuevo, ya lo habían esbozado algunos poetas románticos como Novalis y Hölderlin, aquí la ruptura, el cambio de prioridades, lo propone un filósofo. Esta idea seduce a Gutiérrez, quien también es un filósofo.

Por eso, en el proceso de asumir la crítica literaria como el eje de su vida creativa y pensante, no es extraño que el escritor colombiano hubiera escogido a la poesía y a los poetas, como el centro más profundo y sensible de sus divagaciones existenciales. El proyecto que inició Heiddeger, lo continúa Gutiérrez con la crítica literaria, teniendo como sendero de su pensamiento a la poesía.

El otro benefactor intelectual, fuente de inspiración, nace de la literatura, y es Hugo Friedrich: el autor de Estructura de la lírica moderna, maravilloso tratado sobre la poesía contemporánea, donde el crítico alemán señala, entre otros asuntos, a Baudelaire y Rimbaud como los precursores de la poesía de nuestros días.

Más allá de esas vidas truncadas, miserables, fantásticas, alteradas, de esos poemas interiormente inarmónicos, agrios, rebeldes, originales, es el análisis de sus causas lo que conmueve a Gutiérrez; para hablar de estos poetas, Friedrich, acude a categorías como “disonancia ontológica” o “discontinuidad”, que finalmente se pueden traducir en la “dislocación” del lenguaje y de la sociedad en el mundo contemporáneo.

Un mundo roto, fragmentado, inasible, que Kafka consolidará en una literatura llena de angustia, de la vida no vivida, que profetizará el tiempo caótico del siglo XX.

De allí las grietas que se abren a la filología en la búsqueda de los motivos intrínsecos de las obras de ciertos autores contemporáneos. El crítico colombiano partiendo de Friedrich, afirma al respecto: “La “discontinuidad” no solamente formal, sino de interior o contenido, excluye la posibilidad de trazar la génesis de una obra poética, es decir, una continuidad, aunque sea la de los saltos y las rupturas”.

Gutiérrez ensancha el tema, y sin llegar a hacer apología de medidas o fórmulas críticas, habla de la interpretación de una obra desde dentro como otra posibilidad, y es aquella que “sólo puede atenerse desnudamente al texto, desechar tentaciones como la de fijar influencias, establecer fases de su “evolución”, acudir a motivos biográficos para “explicar” sus poemas...

Esta lectura desde dentro, que puede invocar como modelo la que el filólogo Nietzsche llamó “lectura filológica”, esto es, “lectura entre líneas”, permitirá probablemente no sólo acercarse a la “herida en el corazón” (como denomina Kakfa su delirio creativo), sino al mismo tiempo ir elaborando al hilo de esa lectura las categorías que permitan percibir de modo aproximado el “brillo” del “primer día”.

Gutiérrez también guarda agradecimiento intelectual con Alfonso Reyes y Henríquez-Ureña, quienes consideraron sin prejuicios a Latinoamérica como parte de la cultura occidental, y le dieron dimensión universal a la inteligencia americana, cuando busca el “ansia de perfección” y el rigor de la complejidad, que dejan atrás la vanidosa limitación provinciana.

Pero el escritor latinoamericano más cercano a Gutiérrez, a sus gustos literarios, y que le inspiró apasionadas reflexiones fue Jorge-Luis Borges. En el poeta y escritor argentino, encuentra una original renovación de la literatura del siglo XX, y escribe el libro Borges, el gusto de ser modesto, donde en el artículo “Ensayo de interpretación”, que fue publicado por Taurus en 1959, señala con fogosa intelectualidad los matices fundamentales de la literatura borgiana.

Ensayo clásico, que entre otras sugestivas apreciaciones, dice “la mutua relación de poesía y teoría se expresa en la figura del poeta doctus -refiriéndose a Borges-, un tipo de escritor que es hoy una exigencia y a la vez la imagen evidente y natural del creador literario.

La diferencia entre el poeta doctus y el poeta que además es erudito, tiene muy claros contornos. La medida no es tanto el saber acumulado -muerto o vivo-, sino la reflexión, es decir, la conciencia lúcida de sí mismo, de su tarea y de los medios y posibilidades con que puede expresar la una y realizar la otra”.

La universalidad de César Vallejo

Este artículo quiere centrar sus móviles en un poeta que Gutiérrez-Girardot ha tenido el placer de leer, amar y trabajar durante muchos años: César Vallejo. El de las ardientes pupilas campesinas, el experimentador del lenguaje, el mártir religioso, la vocación del sufrimiento.

Desde esta perspectiva, entraremos a navegar en el espíritu crítico de Gutiérrez, a tener una visión de las herramientas y teorías literarias que utiliza en esta aventura del pensamiento que es la crítica literaria.

Gutiérrez involucra toda su pasión e inteligencia en la interpretación de cada texto. Es abierto, pero también vociferante en sus posturas. El académico, se despoja de su investidura y se coloca el overol de la experiencia poética. Es decir, busca en las raíces del misterio, en las palabras del poeta, más que en sus circunstancias, los orígenes de la creación literaria, de la “herida en el corazón”.

En el prefacio a César Vallejo y la muerte de Dios, Gutiérrez realiza una bella metáfora de Jesús con el poeta peruano, al comparar su nacimiento humilde, acaecido en el pesebre de la pobreza: “Tierna y cruel” llamó a su patria el gran historiador peruano Jorge Basadre. Ternura irradia la obra de César Vallejo, cuya infancia fue el cielo que determinó su vida. Fue una infancia campesina en la que, para él, se repitieron el amor y la paz que transmitía la imagen del pesebre de Belén”.

La versatilidad de Gutiérrez se impone, emergen sus dotes de relacionador, sus punzantes reflexiones, y entramos en el mundo convulsionado del “cholo” de Santiago de Chuco, en su experiencia vital y en el dolor de su poesía. En ese dolor inapresable, gestual, que lo caracteriza, de mudeces, de puntos suspensivos, de grititos, de Quiero escribir, pero me sale espuma, de /quiero decir muchísimo y me atollo”. Gottfried Benn dijo que “la poesía es exorbitante o no lo es”, y Gutiérrez señala la exorbitancia poética de Vallejo, que lo convierte en un auténtico poeta latinoamericano y, por lo tanto universal”.

En el clarividente y voluminoso ensayo “Génesis y recepción de la poesía de César Vallejo”, el poeta es abordado desde dos temáticas esenciales: la religiosa y la filológica.

Gutiérrez afirma que a Vallejo se le cae el mundo, cuando sale de su pueblo, cuando crece y su inocencia es aporreada, cuando es encarcelado injustamente en Trujillo, cuando viaja a Lima, y ese mundo sacrificado es la historia sagrada de la infancia; entonces, el poeta peruano, se siente expulsado del paraíso.

Además, biográficamente Vallejo vive la época del nihilismo, que se cuece en Europa, y de la “muerte de Dios” de Nietszche, que inaugura la secularización del pensamiento. Este mundo de fuertes rasgaduras, de cambios, de guerras, de desesperanza, trastoca el sentimiento religioso de Vallejo, quien se siente culpable, y presiente al pecado original como algo innato del hombre: un dolor que se lleva a cuestas por naturaleza, por castigo.

Vallejo poetiza el dolor y sus palabras nos duelen a todos. Gutiérrez encuentra en su poema España aparta de mi este caliz, recuerdos de su infancia en la escuela, inspirados en el carpintero de Belén, entretejidos:

Si cae -digo, es un decir, si cae

España, de la tierra para abajo,

niños, cómo váis a cesar de crecer!

Cómo va a castigar al año al mes!

Cómo van a quedarse en diez los dientes,

En palote al diptongo, la medalla en llanto!

Cómo va el corderillo a continuar

Atado por la pata al gran tintero!

Cómo váis a bajar las gradas del alfabeto

Hasta la letra en que nació la pena!

“A los niños del mundo habló Vallejo con el lenguaje de su escuela. Pero esa memoria permanente de su Belén no significa que la poesía de Vallejo es religiosa en el sentido de devoción religiosa o de añoranza de la piedad eclesial.

La culpa gratuita, la expulsión del Paraíso son formas analógicas de una experiencia universal de la época moderna, y el modo cómo las sufrió y expresó Vallejo, esto es, su poesía, les confiere validez universal.

Vallejo no fue, pues, como se ha interpretado el apelativo, tierno o cruel peyorativo, “cholo”, un poeta silvestre... A esa época, en la que estaba arraigado, Vallejo dio el aura y, con ello, la elevó a dimensión universal,escribe con lucidez Gutiérrez.

Vallejo llamó a Quevedo, “ese abuelo instantáneo de los dinamiteros”, y el nieto peruano, sigue sus pasos, y sus poemas son verdaderas explosiones que laceran el alma y hieren la sensibilidad de los corazones. En Los heraldos negros, el sentido teológico-poético de Vallejo, es una lección monstruosa de una estética de la angustia, en la literatura en lengua española.

Su sencillez, su inocencia endurecida, pero que siempre conservó, lo llevan a una confrontación con Dios, a reclamarle la falta de atenciones, a desmitificarlo, a hablarle de frente, como se le habla a un ser querido, o a un ser que amamos y conocemos.

Gutiérrez presiente en Vallejo “el intento de rescatar a Dios de las cadenas con las que lo han atado los filósofos para hacer de él un Dios que también sufre, que se sienta con la familia o en el café con los amigos y que comparte con los hombres las penas cotidianas”.

Algunos versos de Los heraldos negros, logran esa profundidad que filósofos, santos, y otros personajes, han expresado sobre la idea o el fenómeno de Dios. Pero el poeta peruano nos aterriza en palabras demasiado humanas, en verdades de a puño, en potros de bárbaros atilas, con ojos brujos de candelas, y entre la ternura y la rebeldía, entre el dolor y la belleza, desde su generosidad campesina nos eleva a la más hermosa y sufrida poesía, a la sabiduría elemental:

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufrido

se empozara en el alma... Yo no sé!

... Son las caídas de los Cristos del alma,

de alguna fe adorable que el Destino blasfema.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

O en el poema de “Los dados eternos”:

Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;

me pesa haber tomádote tu pan;

pero este pobre barro pensativo

no es costra fermentada en tu costado:

tú no tienes Marías que se van!

Dios mío, si tu hubieras sido hombre,

hoy supieras ser Dios;

Pero tú, que estuviste siempre bien,

no sientes nada de tu creación.

Y el hombre si te sufre: el Dios es él!”

Con las palabras, Vallejo nos deja sin palabras, sin aliento; su sutileza, su dureza intelectual, porque la tiene, extensa y espontánea, nos alumbra el sendero religioso que la Iglesia Católica, por cobardía y convicción, nos ha negado, ultrajado, ha ocultado bajo sus sotanas.

Vallejo nos accede a Dios, con la claridad de un ángel maldito, de un ser romántico modernizado, instaurado en pleno siglo XX. El barro pensativo, significa ni más ni menos, el otro corpóreo, una idea de arcilla, lo sobrenatural atado a tierra, expresado con la más sencilla contundencia poética, que la filosofía jamás podrá cantar de esa manera.

Gutiérrez se emociona con severidad, y dice que la orfandad que siente el poeta, le lleva a “yuxtaponer lo Absoluto con Dios o el Señor, la muerte con la culpa, la armonía universal con el castigo, la muerte con lo Absoluto, la vida con la muerte, el dolor con la ironía, el “alba” y el “poniente”, el pasado y el futuro, de modo que de estas yuxtaposiciones resulta una síntesis en sentido auténticamente hegeliano, es decir, una síntesis en la que cada uno de los términos contrarios se une con el otro sin perder su propia significación”.

Otras Notas:
Jinetes y caballos miden sus destrezas en Campo de Mayo
La patologica mania K contra los medios por Nelson Castro
La carencia de políticas de Estado
La Argentina acumula hoy mucho odio y el responsable político y autor intelectual es el matrimonio Kirchner
Hoy empieza el debate por la reforma electoral
Los Kirchner van por todo y la ciudadanía está adormecida

viernes, 20 de noviembre de 2009

Jinetes y caballos miden sus destrezas en Campo de Mayo


Aunque todavía no es un deporte difundido en la Argentina, el atalaje deportivo tiene una fecunda tradición en Europa y Estados Unidos. Vistoso para los espectadores, en él se observan las habilidades de diestros "látigos" junto con su capacidad de reacción para sortear obstáculos a ritmo vertiginoso.


Hoy, a partir de las 15.30, y hasta pasado mañana, el público está invitado a presenciar el 14° Campeonato Nacional de Atalaje Deportivo en la Escuela Mililar de Equitación de Campo de Mayo. La entrada es libre y gratuita y el ingreso es por la ruta nacional N° 8.

En el certamen se medirán 50 conductores que compiten activamente en circuitos del país bajo los reglamentos de la Federación Ecuestre Internacional (FEI).

El atalaje deportivo es una disciplina ecuestre que pretende alcanzar la excelencia y competitividad que han logrado otros deportes de ese tipo en la Argentina. Las competencias de la especialidad con sus pruebas combinadas se han ido perfeccionando y organizando de manera cada vez más asidua y con aspiraciones profesionales, siguiendo el ejemplo de la evolución que este mismo deporte ha tenido en el hemisferio norte.

La organización y difusión de las pruebas combinadas de atalajes deportivos comenzaron en el país en 1985. En los 90, la Federación Ecuestre Argentina preparó y aprobó el primer reglamento oficial, basado en las directrices de la FEI. Fue en 1996 cuando se desarrolló el primer campeonato nacional, en el Argentino Farm Club, de Luján. A partir de allí, las competencias se hicieron más frecuentes y ganaron adeptos.

Hoy será el turno de las pruebas de adiestramiento y de tándem avanzado. Mañana, a partir de las 15.30, tendrá lugar una de las competencias estrella: la maratón de siete obstáculos. Se trata de una serie una pruebas sumamente exigentes, en la que quedan en evidencia los distintos tiros de altalaje, yuntas y tiro de 4.

Para pasado mañana, a las 11, está prevista la última prueba de conos para todos los atalajes. Cada prueba individual sumará puntos negativos para la prueba combinada. Quien sume menor cantidad de puntos en contra será el ganador de cada categoría. Para más información, se puede visitar la página

http://www.atalaje.com.ar/



Fuente: La Nacion

miércoles, 18 de noviembre de 2009

La prensa española refleja situaciones tan parecidas a la Argentina

Por Ernesto Tenembaum

Dice uno:

“Entre los muchos síntomas de enloquecimiento que en los últimos tiempos presenta el Gobierno (deberían prohibirse las segundas gestiones porque en ellas todos los Presidentes pierden el norte, cuando no el juicio), hay uno al que se presta poca atención y que a mí me parece de los más graves, por lo que significa y deja traslucir: nada menos que el más absoluto desprecio por la democracia”.

Dice el otro:

“Desengañémonos: la verdad es que en este país el debate intelectual sigue siendo casi imposible.
Me refiero al debate intelectual civilizado, a la pública discusión de discrepancias acerca de un asunto concreto... La cosa no es de ahora, claro está, sino de siempre o de casi siempre, y si hubiera que buscarle una sola causa..., supongo que lo más fácil sería encontrarla... en la suntuosa tradición de intolerancia que nos aqueja... La tolerancia consiste en no confundir un error intelectual con un error moral.

En otras palabras, usted y yo podemos discrepar en todo, pero ni usted ni yo somos por ello unos hijos de puta: lo que ocurre es sólo que uno de los dos está equivocado o que uno de los dos está más cerca de la verdad que el otro. Usted tiene derecho a pensar, digamos, que el Gobierno está afrontando de forma eficaz la situación y yo tengo derecho a pensar que no, pero yo no tengo derecho a pensar que usted piensa lo que piensa porque el Gobierno le ha prometido una subsecretaría y usted no tiene derecho a pensar que yo pienso lo que pienso porque me vendí a la derecha”.

Como el lector agudo sabrá, cuando al narrar un hecho se omiten datos precisos –el autor, la fuente, el país al que se refieren, los nombres propios– los textos suelen ser parte de un juego: no se refieren a lo que parece sino a otra cosa.

En los dos que preceden no tratan sobre la Argentina. Si usted los hubiera visto tal como salieron publicados se enteraría de que fueron publicados, ambos, en El País Semanal, y firmado por Javier Marías, el primero –el que habla del “absoluto desprecio del Gobierno por la democracia” o de lo locos que se ponen los presidentes en el segundo mandato, que en el texto original se menciona como “segunda legislatura”–, y por el popular novelista Javier Cercás el segundo –donde se refiere a que no por pensar distinto uno u otro son unos hijos de puta–.

En las últimas semanas, es divertido leer la prensa española, por cómo refleja una cadena de situaciones tan parecidas a la Argentina.


En ese sentido, el texto más interesante, a mi entender, fue escrito por Milagros Pérez Oliva, la defensora de los lectores de El País, como consecuencia de una situación que, supongo, a usted le resultará conocida.

Resulta que el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero resolvió quitarle la concesión del fútbol pago al grupo Prisa, del cual el diario forma parte y fue, también, origen.

Imaginen el lío que se armó. En un momento, los lectores empezaron a enviar cartas a El País, recriminándole al diario que subordine su línea editorial a la defensa de intereses empresarios. Pérez Oliva le trasladó la preocupación al director del diario, cuya respuesta no satisfizo a muchos otros lectores.

Entonces, Pérez Oliva escribió un texto muy útil para tratar de entender cómo debería ser la relación entre los periodistas y las empresas donde trabajamos, en momentos donde éstas ven afectados o necesitan defender sus intereses, son beneficiadas o perjudicadas por un gobierno.

Así escribió:

“Nada hay más importante para un diario que la fidelidad de sus lectores. Por eso considero que sería un error pensar que todo este malestar obedece a una campaña externa destinada a erosionar la imagen del diario, aun cuando es obvio que otros medios intentan incidir en la polémica o amplificarla en su beneficio". El director negó en su respuesta a la Defensora, que se hubiera producido un giro editorial y que la mayor intensidad de la crítica a Zapatero obedeciera a una agenda oculta... Pero está claro que si tantos lectores han interpretado lo contrario, algún error se ha cometido.

“En el núcleo de la cuestión está el hecho de que El País forma parte de un gran grupo mediático que, como todos los operadores de comunicación, tiene intereses económicos y empresariales. En ningún momento los ha ocultado, y eso supone un ejercicio de transparencia. No debería ser penalizado por ello. Pero conviene que quede claro que el diario no está al servicio de esos intereses. Si en algún momento los lectores han percibido lo contrario, algo ha fallado en las formas o en los tiempos.

“Una vez que se ha instalado la sospecha, la única forma que tiene El País de combatirla es demostrar cada día su independencia. El diario lo hacen sus periodistas, y los intereses empresariales no deben interferir en su trabajo, ni siquiera subliminalmente. Eso es lo que los lectores que me han escrito reclaman con vehemencia. Quieren seguir teniendo un diario en el que poder confiar".

"Es inevitable que a veces se produzcan tensiones entre diferentes intereses. Cuando eso ocurra, cada uno ha de tener muy claro a quién debe su primera lealtad. La primera lealtad de los periodistas debe ser para con los lectores. Y las empresas de comunicación saben que la mejor forma de defender sus intereses es precisamente respetar que la primera lealtad de sus periodistas sea para con los lectores, es decir, con la verdad”.

No sólo hay gente que cree que el gobierno enloqueció, el gobierno afecta los intereses de un grupo de comunicación (cercano, por otra parte), el negocio en el que se mete es en el del fútbol pago, hay personas que están hartas de que el debate público esté plagado de sospechas, y los periodistas discuten su relación con las empresas donde trabajan.

No es sólo eso.

La primera plana de todos los diarios, en estos días, se ocupa de un asunto muy conflictivo. El Poder Ejecutivo está manejado por una mujer. Su vice está harto de ella. El tipo dice que lo espían. No sólo eso. Cuando le preguntan por Zapatero, dice que hay que echar “al peor presidente de la historia de España”. El lugar es Madrid. La mujer a cargo del Ejecutivo es Esperanza Aguirre. Y el hombre se llama Cobo, así, sin la ese: Manuel Cobo.

Dicho sea de paso, la ofensiva destituyente también llegó a España. Con todas las letras. Luego de la derrota del socialismo en las últimas parlamentarias, en los momentos del festejo, las huestes derechistas coreaban, una y otra vez:

–¡Des-ti-tu-ción! ¡Des-ti-tu-ción!

Ni De Angeli se animó a tanto.

Hay algo en lo que no nos parecemos. Ellos hablan y escriben mejor que nosotros. O será que cada quien ve más verde el jardín del otro. No lo sé. Pero vean, como ejemplo, este parrafito de Cercás:

“Lo normal en España es que el debate público no se dé (o, lo que es lo mismo, que se reduzca a un conjunto de improperios de taberna mascullados entre cerveza y cerveza) y, si se da, que acabe pareciéndose a una reyerta de chulos o un combate de astados dispuestos a dirimir a hostia limpia quién de los dos es más macho.

Todo lo demás, dejémonos de pamplinas, se nos da mal. Tan mal que, cuando por un milagro se produce, todos lo seguimos con recelo, como una excentricidad o, mejor dicho, como una mariconada de nenazas hipócritas: para nosotros, un debate intelectual consiste en triturar personalmente al adversario para no tener que tomarse la molestia de discutir sus ideas”.

Improperios de taberna.

Hostia limpia.

Reyerta de chulos.

Mariconada de nenazas hipócritas.

Cuántas palabras.

Qué envidia.

Fuente: El Argentino.com

Otras Notas:
La patologica mania K contra los medios por Nelson Castro
La carencia de políticas de Estado
La Argentina acumula hoy mucho odio y el responsable político y autor intelectual es el matrimonio Kirchner
Hoy empieza el debate por la reforma electoral
Los Kirchner van por todo y la ciudadanía está adormecida

domingo, 8 de noviembre de 2009

La patologica mania K contra los medios por Nelson Castro

Es una obsesión. Así, lisa y llanamente, se puede definir la conducta que la Presidenta viene poniendo de manifiesto en relación con “los medios”.

La obsesión –una patología– es siempre fuente de errores. El problema aparece cuando, además, a esos errores no se los reconoce. Esto es lo que le viene sucediendo desde el comienzo de su gobierno a Cristina Fernández de Kirchner.

De allí que la Presidenta está convencida de que generará mayores simpatías y apoyos sumando horas de cadena nacional. Alguien, con un poco de conocimiento, debería intentar decirle que, históricamente, la cadena nacional ha sido fuente de fastidio y rechazo por parte de la población.

A este ambiente de hostilidad hacia los medios en general, se le vino a agregar el bloqueo a las plantas de distribución de La Nación, Clarín y Noticias, acciones, con claras reminiscencias chavistas, que fueron llevadas adelante por Hugo Moyano y sus muchachos ante la manifiesta pasividad de las autoridades nacionales.

El hecho, de por sí grave, tiene dos componentes agregados que le confieren un carácter francamente inquietante: el primero es la alarmante metodología violenta complementada con ingredientes de vandalismo e impunidad; el segundo, es que quien llevó adelante estos actos no es sólo el secretario general de la Confederación General del Trabajo, sino también un pilar fundamental del proyecto político de Néstor y Cristina Kirchner.

Por eso es que la convalidación de estos actos que, con su silencio e inacción ha hecho el gobierno, no sorprende.

No hubo silencio, en cambio, para salir a responderle duramente al líder de la Corriente Clasista y Combativa Juan Carlos Alderete, que anunció la toma de edificios públicos para protestar contra los manejos clientelares de los planes sociales. La toma de edificios públicos – un ministerio, una escuela, una comisaría– es un acto siempre criticable, lo haga quien lo hiciere.

Para este gobierno, en cambio, es sólo reprochable cuando lo hacen sus adversarios. Alderete debería abstenerse de cumplir con esta amenaza que conlleva una cuota de violencia de la que la sociedad está harta.

Lo más dramático de todo es que, en medio de esto, la realidad continúa. El episodio de violencia sufrido por el ex futbolista Fernando Cáceres, quien aún lucha por salvar su vida, y el asesinato de un policía en la madrugada del sábado en la zona de Merlo, es una muestra de ello.

La inseguridad nuestra de cada día es un flagelo que está lejos de ser superado. Y ello es así porque los niveles de marginalidad y exclusión social que presenta la Argentina siguen siendo muy altos.

Es llamativo observar cómo esta realidad, que desde el núcleo del poder se niega, termina por ser aceptada y reconocida por otros funcionarios del mismo gobierno. Si no, veamos lo que ha ocurrido con el documento que se presentó ante la Security Exchange Comission (SEC) de los Estados Unidos, con el objetivo de reabrir el canje de la deuda con el pago a los bonistas que no entraron en la ocasión anterior. Dice allí el representante del gobierno argentino:

“Pese a la recuperación, la economía argentina enfrenta importantes desafíos, incluyendo la extensión de la pobreza, el incremento del desempleo y subempleo, alta inflación y escasez energética”. Ese documento contiene una curiosidad sorprendente, cuando dice que:

“Desde el último trimestre de 2006, el Instituto de Estadísticas y Censos, ha sufrido significativos cambios de personal y controversias. Algunos empleados del INDEC y analistas han objetado los datos de la inflación (y otros datos económicos afectados por las cifras de inflación, como la pobreza y las estimaciones del PBI) publicadas por el INDEC. Analistas privados y otras fuentes no gubernamentales publican estimaciones de inflación y otros datos estadísticos que difieren significativamente de los publicados por el INDEC.”

La necesidad que tiene el país de volver a los mercados internacionales para acceder a fuentes de financiamiento genuino a tasas de interés más bajas, viene generando un complicado ida y vuelta por parte de Néstor Kirchner. Esto lo tiene a mal traer a Amado Boudou, quien se encuentra en Londres, participando de una cumbre de ministros de Economía del G-20.

El asunto principal pasa por la negativa que el matrimonio Kirchner viene expresando a aceptar la auditoría que el Fondo Monetario Internacional debe realizar de nuestra economía. Esto coloca al gobierno argentino en una franca contradicción con el resto de los países miembro de este grupo, los que han accedido a ser sujetos de estas inspecciones. La Argentina es el único que no lo ha hecho, por lo que la contradicción es indisimulable.

Al levantamiento de la ley cerrojo, votado en diputados esta semana, con la negativa de los sectores de izquierda y de la Coalición Cívica, habrá que seguirlo con mucha atención. Allí se le reconocen a los bancos que van a participar en las operaciones, comisiones que, para algunos especialistas, son muy altas.

Mientras tanto, el gobierno ve acercarse la fecha del 10 de diciembre en la que su poder en el Congreso quedará disminuido.

La última gran batalla que pretende librar de aquí a ese día es la del proyecto de Reforma Política. Hoy parece poco probable que ese proyecto vaya a ser aprobado. La posición fuertemente crítica de los sectores de izquierda, a los que el gobierno busca seducir, representa una barrera que aparece como infranqueable.

La exposición ante las comisiones de diputados que hizo el ministro del Interior, Florencio Randazzo, no logró convencer a ningún legislador de la oposición.
Desde Olivos adjudicaron tal fracaso a la poca habilidad del ministro. “Eso es injusto; no hay ministro que pueda hablar con respaldo sobre un proyecto como éste cuando hay un gobierno que imaginó, armó y defendió la disparatada y fracasada aventura de las candidaturas testimoniales”, reconoce un funcionario K.

En el imaginario de Néstor Kirchner en su camino por reconquistar el poder, el próximo paso es el operativo clamor para que reasuma la presidencia del Partido Justicialista. El llamado operativo clamor es una nueva demostración de la disociación que hoy viven los que están atados al aparato político.

Hoy el clamor de la sociedad pasa por cuestiones mucho más concretas y apremiantes. Uno de ellos es la inseguridad nuestra de cada día que se lleva vidas sin cesar. La respuesta de las autoridades de la provincia de Buenos Aires, poniendo cara de circunstancia para después echarles la culpa a los que estuvieron antes, no hizo más que generar la indignación de una ciudadanía que vive con miedo.

La exclusión, que también se cobra vidas, sigue siendo instrumento de clientelismo político. Y las explicaciones que el gobierno da para negar esto más que aclarar, obscurecen.

Ante este panorama, hay también un desafío para la oposición.

De aquí a un mes y dos días habrán de asumir los legisladores electos el 28 de junio. ¿Tendrán la capacidad de generar proyectos conjuntos y lograr coincidencias sustentables en el tiempo sobre tres o cuatro temas esenciales?

Tal vez una oportunidad para apreciar eso aparezca con un proyecto que está elaborando Julio Cobos.

El vicepresidente viene trabajando en una propuesta de nueva coparticipación federal que asegure una mejor redistribución de los fondos entre las distintas provincias. Su idea es la de presentarlo para su tratamiento legislativo en el comienzo del período de sesiones ordinarias del Congreso, a partir del 1 ° de marzo de 2010.

Hablando de Cobos, hay que decir que, ante alguna mala interpretación de una declaración suya, ha hecho saber que de ninguna manera va a presentar la renuncia a su cargo una vez que encare su proyecto presidencial para el 2011, el que sigue intacto. Por y para eso es que está trabajando en la reunificación de la Unión Cívica Radical.

Su idea, una vez definida su candidatura, es pedir licencia durante el tiempo –60 días– que dure la campaña.

La anécdota del cierre tiene que ver con la reunión de la Mesa de Enlace con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez. En ella se le advirtió al funcionario que cualquier intento de dividir a los ruralistas fracasaría.

Hubo, además, una demanda perentoria a fin de poner freno a los remates que pesan sobre gran cantidad de pequeños productores que no pueden hacer frente al pago de créditos que tomaron en el Banco Nación.

A estos efectos, Domínguez se levantó de la reunión y habló con la Presidenta quien, impuesta de la novedad, se comunicó inmediatamente con la titular del banco, Mercedes Marcó del Pont, a la que instruyó para que ordenara la suspensión de esos remates.

Obtenida esta respuesta, Domínguez pidió que los integrantes de la Mesa de Enlace pasaran a constatar el listado de los afectados para que nadie quedara afuera de esta solución. Una vez completado este proceso, el ministro tomó nuevamente su teléfono y marcó un número.

“Hola jefe, está todo arreglado”, dijo Domínguez quien, tras la respuesta de su interlocutor, agregó: “¿Quiere hablar con uno de ellos? Se lo paso”. Así, pues, fue como Néstor Kirchner –el jefe– habló con Manuel Förster, uno de los dirigentes que estaba a mano, a quien le dijo la frase “no les guardo ningún rencor” que tanto dio que hablar.

Fuente: Perfil.com

Otras Notas:
La carencia de políticas de Estado
La Argentina acumula hoy mucho odio y el responsable político y autor intelectual es el matrimonio Kirchner
Hoy empieza el debate por la reforma electoral
Los Kirchner van por todo y la ciudadanía está adormecida

sábado, 7 de noviembre de 2009

La carencia de políticas de Estado


El salvaje atentado contra el ex futbolista Fernando Cáceres, que lucha en estas horas por salvar su vida, nos vuelve a enfrentar con la cuestión de la inseguridad, que es, pese a la indiferencia que despierta en los círculos gobernantes, la que más preocupa a los argentinos.

Mientas tanto, con total desparpajo, asistimos a las públicas rencillas entre el actual Secretario de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y su antecesor y entre funcionarios nacionales con los de de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el medio de la cual, como una mueca siniestra, todos los ciudadanos continuamos siendo rehenes de los delkincuentes.

Los ricos pueden pagarse una seguridad privada, que no impide absolutamente los delitos pero que sin dudas contribuye a limitarlos.

Los pobres, en cambio, en esta Argentina en que el Estado cada vez absorbe más funciones que no debe desempeñar y se desentiende de aquellas que son su propia razón de existir, parecen librados a la buena de Dios.

Por eso combatir la inseguridad es mucho más que modificar algunas leyes. Es nada menos que reconstruir el Estado para que cumpla con su rol fundamental de ejercer eficazmente el monopolio de la fuerza pública.

Pero el gobierno, luego de seis años erráticos en la materia, no puede mirar para otro lado y seguir jugando a ser un comentarista de la realidad. Si hay defectos, que se corrijan, pero ningún país puede vivir sin confiar en su policía.

Es hora de replantear completamente el enfoque. Cuesta creer que lo pueda hacer un gobierno que ha probado largamente su falta de vocación para asumir la realidad tal cual es.

Hay cuatro principios, en el aquí y ahora, pero que deben sostenerse en el tiempo:

1) Entender la seguridad como una política de Estado, desideologizando la cuestión;

2) Impunidad cero;

3) Actuar en el campo de la prevención del delito, en la etapa pretérita a la comisión del mismo, a través de políticas preactivas y no con actitudes reactivas;

4) Cumplimiento efectivo de la ley, con el efecto disuasivo que ese compartimiento trae aparejado.

Desde luego que ello debe ir acompañando de activas políticas en diversas temas, como la erradicación de la pobreza, la inclusión social, una justa distribución de la riqueza, la lucha contra el flagelo del narcotráfico y el “paco”, y por supuesto, ubicando al tope de todas estas acciones multidisciplinarias el tema de nuestro tiempo: la educación, el antídoto más eficaz contra la pobreza, la violencia, la exclusión y el prebendarismo político.

ASIGNACIONES A LA NIÑEZ

El gobierno anunció pomposamente la puesta en práctica de una iniciativa que desde hace tiempo postula una parte de la oposición, la de una asignación a la niñez.

Pero como todo en el universo kirchnerista, esto se ha hecho de manera improvisada y mal.

En primer lugar, asombra que los fondos para financiar el sistema surjan de los recursos de los jubilados. No parece que el de nuestra clase pasiva sea un sector especialmente robusto en materia económica como para pedirle que subsidie a otro.

Por otra parte, falta el elemento central que debería tener el esquema, según las iniciativas de la oposición, ya que no es universal.

Y esa falta de universalidad se agrava porque estos subsidios no se repartirán por parte del Estado de manera objetiva, sino que son entregados a intermediarios para que estos a su vez los distribuyan con un criterio clientelístico.

Así, en un reciente reportaje televisivo, la senadora Duhalde explicó cuál fue el criterio del reparto en Lomas de Zamora, donde uno de los designados para la distribución es el interventor del COMFER, señor Mariotto.

De manera que en lugar de darle a la asignación por hijo el carácter de un derecho, se lo entiende como una concesión graciosa que otorgan el monarca y sus cortesanos a la plebe.

Kirchner hace lo de siempre: tapa con un manto progresista, todo adornado de firuletes retóricos, lo que no es sino el ejercicio más descarnado del poder prebendario.

EL NUEVO CRUCE DE LOS ANDES

La presidenta de la Nación viajó a Chile para firmar acuerdos bilaterales con la presidenta chilena.

Aún sin conocer en detalle el contenido de esos acuerdos, desde ya todo lo que se haga por la integración con nuestros vecinos debe ser bienvenido.

Por supuesto, no basta con firmar rimbombantes declaraciones. Se requiere una verdadera cultura de la integración, que el kirchnerismo está lejos de acreditar en estos largos 6 años de gobierno. Basta tener en cuenta el absurdo diferendo con el Uruguay o los recientes conflictos comerciales con Brasil.

Pero me quiero detener en un episodio más bien anecdótico, si no fuera que revela un patrón de conducta constante en el matrimonio presidencial.

En su discurso con motivo de la firma de los acuerdos, nuestra presidenta, siempre proclive al tono épico, comparó esos tratados comerciales con el cruce de los Andes.

La idea ya era lo suficientemente disparatada, porque afortunadamente la señora de Kirchner no arriesgó su pellejo en ese cruce, que no fue además a lomo de burro sino en un confortable avión.

Pero la presidenta no pudo con su genio y agregó que ese acto era superior al de San Martín porque no se realizaba para enfrentar al país vecino, sino para unir lazos con él.

Algún asesor debería informarle a la presidenta que San Martín no cruzó los Andes para pelearse con los chilenos, sino para luchar junto a estos por la independencia de Chile y de América.

Las confusiones y erratas, tan comunes en nuestra primera mandataria, se deben a su vocación por improvisar (medidas de gobierno y discursos) y por contarnos una historia que, a fuerza de pretender apartarse de la "oficial", parece querer construir un Billiken al revés, en el que los héroes y los patriotas resultan todos sospechosos, y la historia argentina consiste en una larga serie de padecimientos hasta la salida triunfante del sol, el 25 de mayo...no de 1810, sino de 2003, en el que El y Ella nos fueron enviados desde el sur por la Providencia para librarnos de tanta infamia acumulada.

Fuente: Notiar

Otras Notas:
La Argentina acumula hoy mucho odio y el responsable político y autor intelectual es el matrimonio Kirchner
Hoy empieza el debate por la reforma electoral
Los Kirchner van por todo y la ciudadanía está adormecida

martes, 3 de noviembre de 2009

La Argentina acumula hoy mucho odio y el responsable político y autor intelectual es el matrimonio Kirchner

Las palabras no siempre son representativas de manera absoluta del pensamiento de los seres humanos. De ser así, no existiría la hipocresía. Llamamos hipócrita a un individuo que dice exactamente todo lo contrario de lo que piensa y siente. “Es un hipócrita”, suele decirse sobre la persona que miente alevosamente, y se coloca exactamente en las antípodas de lo que realmente considera.

Por eso, juzgar literalmente las palabras puede llevar a errores. Porque si escucho a un jefe político hablar de paz, amor, tolerancia, benevolencia, de poner la otra mejilla –como reza el evangelio cristiano-, y las tomo al pie de la letra, digo: “¡Qué bien! ¡Cuánta nobleza!”. O, en términos más contemporáneos: “¡Qué buena onda!”.

Esta persona no está hablando de odio, no predica la revancha, no se está manifestando explícitamente con lenguaje visceral, beligerante, belicoso, dañino, venenoso, tóxico. ¡No! Habla de amor, de poner la otra mejilla: “¡No nos dejaremos provocar!”, “¡No entraremos en la provocación!”, “¡No seremos parte del juego!”.

Sin embargo, cuando uno introduce el escalpelo por debajo de la costra de hipocresía, advierte que se registra en la Argentina de hoy –y esto es responsabilidad central del gobierno kirchnerista, con seis largos años en el poder- la instalación de un clima y una práctica en la que el odio, la revancha y la crispación –palabra tan mentada y sin embargo tan cierta- se han apoderado de nuestra vida cotidiana.

Esto es lo que pretendo decir con estas palabras. Si hay un elemento característico de estos últimos años -y en particular a partir de la instalación y consolidación del gobierno de Néstor Kirchner-, algo que define como rasgo predominante lo que vivimos y respiramos -y cómo esto se introduce en las familias, en las relaciones personales, en los encuentros entre amigos, en las parejas, en los vínculos amorosos, en la relación entre padres e hijos-, ese algo es un irredentismo ideológico, rancio y belicoso.

Estamos impregnados de una suerte de leche cortada nacional, que treinta o cuarenta años después de hechos de sangre que marcaron los años ’60 y ’70 de la Argentina, pareciera plantear que una vez más hay un clima de intimidación vanguardista. Se fortalece la convicción de que quienes gobiernan tienen una verdad superior, iluminada, en contra de una clase media alienada y sometida por la conducción ideológica de clases supuestamente reaccionarias y anti populares.

Esto es, a mi parecer, lo dominante de esta época: la creación artificial –y sin embargo, terriblemente exitosa- de un clima de odio que ha calado más profundo de lo que la mayoría de nosotros quiere admitir, y que viene cortando relaciones, azuzando choques generacionales y envenenando inclusive la vida íntima de los seres humanos.

Es un odio artificial, y sin embargo poderoso; soliviantado y fogoneado desde el centro del poder desde mayo de 2003. Éste es un dato central que más temprano que tarde los argentinos vamos a tener que evaluar, y sobre el que deberemos dar una vuelta de página.

La Argentina acumula hoy mucho odio, mucha bronca, mucha visceralidad ideológica, realidad de un dato cuyo responsable político y autor intelectual es el gobierno del matrimonio Kirchner.

Fuente: La Mirada de Pepe Eliaschev

Hoy empieza el debate por la reforma electoral



Hoy empieza el debate por la reforma electoral.

No es un tema menor. Se trata nada más y nada menos que de la forma en que todos los argentinos vamos a elegir las próximas autoridades.
¿No le interesa saber como será el nuevo mecanismo para hacer más transparentes y participativos los comicios?

Veamos primero lo que hay que modificar o agregar. Es innegociable que haya boleta única. Es uno de los temas que los Kirchner ni mencionaron. Cristina dijo que quería boletas divertidas y de colores. De ninguna manera se puede tolerar que otra vez los grandes partidos le roben a los chicos las boletas que no pueden reponer.

La oposición debería ponerse firme: sin boleta única no hay reforma creíble. En Córdoba ya adoptaron este sistema.

Otro cambio es liberar las trabas para que todos los partidos que quieran presentarse lo puedan hacer sin problemas. Es tiempo de sembrar nuevas esperanzas que tal vez entusiasmen a una franja de los ciudadanos. Hay que fomentar y no limitar la participación. No debe haber requisitos mínimos para los partidos aún a riesgo de que sigan subsistiendo algunas pymes familiares que hacen negocios con partidos minúsculos.

Hay que pelear en el Congreso para que el que controle la elección no sea el ministerio del Interior. Hay que fundar un instituto independiente que sea monitoreado por el Congreso de la Nación. Más transparencia imposible.

Y finalmente es muy bueno que no se permitan aportes de empresas y que el reparto de publicidad en medios audiovisuales sea parejo para todos. Para que haya igualdad de oportunidades para todos. Para que nadie con chequera opulenta tenga ventajas.

Eso si, el estado debe dejar de hacer publicidad oficial desde el mismo día en que comienza el proceso de elecciones internas.

Ahora lo bueno. Hay que mantener a rajatabla las internas abiertas, simultáneas y obligatorias. Es una manera de que todos los argentinos nos hagamos responsables de la vida de los partidos y no solo los afiliados o los aparatos clientelares.

Le doy un ejemplo, tal vez el mas claro. Si hay internas en el PJ y Néstor Kirchner se presenta como candidato existe la posibilidad de que cualquier ciudadano independiente ( 7 de cada 10 argentinos) vaya y vote por el candidato que enfrenta a Néstor Kirchner. Si pierde no se podrá presentar a las elecciones generales de 2011. ¿Se entiende? Es la posibilidad de que el ciudadano no afiliado influya para mejorar los candidatos de todos los partidos. Nadie se puede hacer el desentendido.

No hay que tenerle nunca miedo al voto de la gente. No hay que restringir el sufragio. Todo lo contrario, hay que abrir las puertas y ventanas de los partidos para que entre aire fresco y todos nos hagamos cargo. Una democracia mejor significa tener mejores ciudadanos y mejores candidatos. De eso se trata. Y de nosotros depende.


Fuente: Alfredo Leuco

viernes, 30 de octubre de 2009

Los Kirchner van por todo y la ciudadanía está adormecida

“Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes sólo necesitan saber a dónde van” - José Ingenieros


Una vez más, se confirma que los temas devenidos en noticia están inexorablemente ligados a los imponderables que caracterizan a la política. Esto sucede, en primera instancia, porque vivimos en un país donde la estrategia de largo plazo escasea, el proyecto de país es una utopía, y la improvisación es la herramienta por antonomasia para la supervivencia de la dirigencia.


Los últimos acontecimientos muestran que la constante es la corrupción enquistada en el seno mismo del gobierno. Pese a este dato de la realidad, si hay que sintetizar la causal de los hechos, el término más preciso es otro: IMPUNIDAD.

Sin impunidad ni castigo, la corrupción no sería lo que hoy es: una obviedad.

A esta altura de las circunstancias, hay que admitir que lo corrupto, para la mayoría de la sociedad, se ha transformado a fuerza de reiteraciones sin pausa, en algo inherente al quehacer político, y hasta es considerado con naturalidad como una característica intrínseca del Gobierno Nacional.

Hasta el mismísimo periodismo ha caido en la rutina de la conformidad. No se ha llegado al fondo, ni se ha seguido de cerca temas de una gravedad extrema como lo han sido, sin ir más lejos, el caso Skanska, la bolsa de Felisa Miceli, el atropello de Daniel Varizat, los viajes de Claudio Uberti, los sobreprecios de Julio De Vido, o el incremento del patrimonio de los Kirchner que supera los 40 millones de pesos, por ejemplo.

Lo cierto es que no hay parangón cualitativo ni cuantitativo entre el modo de proceder del oficialismo y otros gobiernos que le precedieron, y aún así hay signos de insólita vitalidad reforzados incluso tras la derrota electoral. ¿Cómo se explica esta situación? Una de las respuestas puede que apunte al hartazgo que ha alcanzado la población, pero sin duda también, hay un acostumbramiento que se ha generado gracias a la implementación de un aparato comunicacional oficial capaz de barrer las noticias adversas con una velocidad extrema.


Ninguno de los escándalos que involucraran al matrimonio presidencial tuvieron un seguimiento consecuente con la gravedad de los mismos. Pareciera que la mafia de los medicamentos sucedió allá lejos y hace tiempo, lo mismo que la publicación de la foto del fiscal -encargado de investigar el patrimonio K-, con el juez de la causa. Todo se esfuma de las portadas, y consecuentemente de la mente del ciudadano común abocado a la supervivencia en un clima de tensión no resuelta.


Asimismo, esto pone de manifiesto hasta qué punto el “darse cuenta” de muchos medios ha sido – voluntaria o involuntariamente –tardío. No en vano ahora, Kirchner va por la televisión, la radio y los diarios. La ley de Medios fue, sin duda, uno de los pilares de su ‘resurrección’.

El oficialismo ha llegado a dónde se le ha dejado que llegue y seguirá avanzando hasta donde se le permita. Si no se acepta esa premisa, no hay forma de entender el por qué, en la historia universal, han caído de forma aparentemente abrupta tantos presidentes.

No se trata de grupos destituyentes ni mucho menos de golpes de Estado. Por el contrario, hay un interés -a veces inexplicable- por ayudar a los Kirchner a cumplir el mandato cuando la Constitución Nacional habla de la posibilidad de elevar a juicio político a un jefe de Estado por incumplimiento en sus deberes como funcionario.


En rigor, se trata de no dejar pasar los hechos que van socavando las bases mismas de la institucionalidad. Si el avión que se dispuso para que los funcionarios viajen a Montevideo, a presenciar la clasificación para el Mundial, se agota en un par de portadas, y en una explicación que no es sino una burla más hacia la sociedad, seguiremos presenciando acontecimientos de la misma naturaleza, y perdiendo sucesivamente la capacidad de asombro hasta convertir lo anormal en normal, y lo no común en parte de la cotidianeidad.

¿Cuánto falta para qué la gente considere natural verse sitiada por fuerzas armadas populares? ¿Cuánto durará el protagonismo que adquirió en estos días Milagro Sala? Las respuestas grafican hasta qué punto la ciudadanía está adormecida. Y es que la indignación es efímera y ello tiene una causal: la concepción de la corrupción como obviedad. Hoy por hoy, se suele escuchar que “los Kirchner van por todo”, o mismo sentenciar que “de esta gente cualquier cosa se puede esperar”. Ambas frases son, sin duda, reales pero también son delatoras del estado en que se halla la sociedad.

Esta especie de predestinación que aceptamos voluntariamente al no demandar investigación y seguimiento de los temas, aún cuando estos derivan en causas judiciales abiertas, es uno de los males que impiden el cambio. Posiblemente, la mayor demanda social debiera pasar más que por la política por la justicia. No es dable admitir que el Ejecutivo haya sojuzgado a los otros dos poderes del Estado para actuar a sus anchas, descontrolado.

En lugar de seguir la trama fellinezca de un Ciro James, que deriva en una interna funcional a la necesidad de tiempo que requiere el muerto para volver a “ser”, debería seguirse atentamente las causas jurídicas y la conducta de los jueces. La remoción de Faggionatto Márquez no es el final de la impunidad si como jueza subrogante asoma, en el escenario, la doctora Arroyo Salgado, brazo indiscutible del poder político oficial.

El cansancio está instalado. La inconformidad con un sistema que deja asomar pus por todos sus flancos pasa de boca en boca, sin necesidad de encausarse por los medios tradicionales. Sin embargo, con eso no basta. Pruebas al cántaro. La valija pasó sin pena ni gloria, la bolsa de la ministra de Economía es parte del anecdotario, Skanska suena más a capital de un país lejano que a causa penal, etc. Lo que queda, en definitiva, es la realidad sin disfraz. Es decir: la impunidad que permite que aquello condenable se torne, incluso, una conducta natural.

Mientras se dirime una interna entre el poder central y el gobierno de la ciudad, mientras se discute si los piqueteros están financiados por el gobierno, cuando desde el vamos se sabe que Néstor Kirchner los avaló en su actuar a punto tal de enviarlos a boicotear bocas de expendio, y les ofreciera despacho oficial, la costumbre a la impunidad y al atropello generalizado avanzan sin cesar. La mayoría de los hechos que hubiesen signado el final de cualquier gestión gubernamental en un país medianamente serio y equilibrado, se borran con inusitada rapidez de nuestro historial.

Es factible esperar que el caos avance conjuntamente con el grado de conflictividad por el vértigo que manipula el gobierno para que una maraña de hechos no admitan principio ni final. “A río revuelto, ganancia de pescadores” dice el refrán. Más revuelo, menos noción de adónde comienzan aquellos. Y allí está Néstor Kirchner con la reforma política y del clientelismo más obsceno esperando volver a agitar el avispero para hartarnos una vez más. La pregunta final no radica quizás en quién le sacará las armas a Milagro Sala sino más bien, en quién se atreverá a desarmar al artífice de toda esta calamidad.

Hasta ahora, el silencio va ganando y corroborando el verdadero nudo de la problemática nacional: la impunidad.

Por Gabriela Pousa
Política y Desarrollo